mercoledì 26 settembre 2012

cianosis


DEFINICION





Cianosis es la coloración azulada de la piel mucosas y lechos ungueales, usualmente debida a la existencia de por lo menos, 5 g% de hemoglobina reducida en la sangre circulante o de pigmentos hemoglobínicos anómalos (metahemoglubina o sulfohemoglobina) en los glóbulos rojos.

ETIOLOGIA

La cianosis se clasifica como central o periférica (Tabla No.1):

La cianosis central resulta de la hipoxemia arterial causada por alteración de la función pulmonar (hipoventilación alveolar, alteraciones de la ventilación-perfusión, transtornos de difusión de oxígeno) o por la existencia de cortocircuitos intracardiacos derecha-izquierda (defectos septales), entre los grandes vasos (conducto arterioso) o en los pulmones. También puede observarse en la policitemia vera en ausencia de insaturación arterial de oxígeno, debido al incremento de hemoglobina reducida en la sangre. En la cianosis central tanto la piel como las mucosas tienen el color azulado.

La cianosis periférica aparece como resultado de la disminución del flujo sanguíneo periférico y de vasoconstricción. El flujo sanguíneo lento permite que cada hematín dure en contacto con los tejidos durante más tiempo; en consecuencia, se extrae más oxígeno de la sangre arterial con el posterior incremento de hemoglobina reducida en la sangre venosa. Se observa habitualmente en los tejidos periféricos (manos, orejas, nariz y pies), pudiendo ser generalizada o localizada. Las causas que la originan son múltiples, siendo las principales la exposición al frío, la insuficiencia cardiaca y la obstrucción venosa. (Tabla No.1).

DIGANOSTICO

Se fundamenta en la historia clínica , el examen físico y los exámenes de laboratorio.
Tabla No. 1

Etiología de las cianosis
CIANOSIS CENTRAL
  1. Enfermedades cardiacas congénitas: tetralogía de Fallot, sindrome de Eisenmenger, transposición de los grandes vasos.
  2. Enfermedad pulmonar
    1. Aguda: neumonía, tromboembolismo pulmonar, atelectasis
    2. Crónica:
      1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. EPOC
      2. Enfermedad pulmonar restrictiva
  3. Anomalías hemoglobínicas: metahemoglobinemia, sulfohemoglobinemia
    1. Congénita
    2. Adquirida
CIANOSIS PERIFERICA
  1. Reducción del gasto cardiaco: insuficiencia cardiaca, estenosis mitral
  2. Exposición al frío
  3. Obstrucción arterial
  4. Obstrucción venosa

HISTORIA CLINICA

CIANOSIS CENTRAL
  1. Enfermedad cardiaca congénita. Antecedente de cianosis, disnea, sincope e insuficiencia cardiaca congestiva a partir de la infancia.
  2. Enfermedad pulmonar. Los síntomas más frecuentes son disnea, tos, expectoración e infecciones respiratoria recurrentes.
  3. Anomalías hemoglobínicas
Congénitas. Antecedente de cianosis desde el nacimiento.
Adquiridas. La exposición a nitritos, nitratos, ciertas anilinas, sulfonamidas y fenacetina obligan a pensar en esta posibilidad.
CIANOSIS PERIFERICA
Débito cardiaco disminuido. La presencia de estenosis mitral, o el antecedente de infarto del miocardio explican la existencia de cianosis. Si hay shock, debe concretarse la evidencia de hemorragias o de sepsis por gram-negativos.
Exposición al frío (incluyendo fenómeno de Raynaud). La presencia de cianosis con el frío es muchas veces frecuente. El fenómeno de Raynaud se acompaña de dolor paroxístico y cianosis en los dedos como consecuencia a la exposición al frío o el estrés emocional.

EXAMEN FISICO
Se centrará el examen en el corazón, el aparato respiratorio, la piel, las mucosas y los vasos periféricos (Tabla No.2).
Tabla No. 2


SIGNOS RELACIONADOS CON CIANOSIS

HALLAZGO

SIGNIFICADO POSIBLE
  • Coloración azulada de piel y mucosas
  • Coloración azulada de piel exceptuando mucosas

  • Estertores, sibilancias, percusión anormal
  • Soplo cardiaco
  • Ingurgitación yugular, hepatomegalia, edemas
  • Acropatía
  • Cianosis central
  • Cianosis periférica relacionada con insuficiencia cardiaca, shock, vasculopatía periférica
  • Enfermedad pulmonar
  • Cardiopatía congénita
  • Insuficiencia cardiaca grave
  • Enfermedad pulmonar crónica
    • EXAMENES DE LABORATORIO Y PARACLINICOSCuadro hemático. La hiperglobulinemia es frecuente en la enfermedad pulmonar respiratoria crónica.
      Uroanálisis. El sedimento puede ser anormal si el fenómeno de Raynaud se asocia con lupus eritomatoso. Los hallazgos anormales incluyen proteinuria, hematuria y cilindruria.
      Química sanguínea. El nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) suele estar elevado durante el colapso circulatorio y en los cuadros de débito cardiaco disminuido y de hipoperfusión. Las pruebas de función hepática están alteradas en los enfermos con cor pulmonare y congestión pasiva crónica del hígado.
      Radiografía de tórax. Facilita el estudio de enfermedades cardiacas congénitas y de enfermedades pulmonares.
      Pruebas funcionales respiratorias. En la espirometría se evalúa el coeficiente VEF/CV (volumen espiratorio forzado en el 1er. segundo/capacidad vital). Si está disminuido la patología de base es una enfermedad pulmonar obstructiva crónica; si es normal o elevado, se trata de una enfermedad restrictiva.
      Electrocardiograma. Util para el estudio de cardiopatías congénitas; exhibe patrón de crecimiento ventricular derecho en las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
      Ecocardiografía. Es el método más útil y eficaz para determinar la función cardiaca.
      Gases arteriales. Si la PaO2 es normal, la cianosis es periférica; pero si está disminuida, la cianosis es central.
      OTRAS CONSIDERACIONES CLINICASSi la cianosis se presenta en un paciente con la piel caliente, es probable que sea de origen central y no como resultado de un flujo sanguíneo reducido.
      La tetralogía de Fallot es la cardiopatía cianógena más común detectada en el adulto. Aproximadamente 70% de los adultos cianóticos con cardiopatía congénita tienen este tipo de anomalía. Puede encontrarse cianosis central con insaturación arterial de oxígeno en pacientes cirróticos debido a cortocircuitos venosos. Cuando la cianosis no puede ser explicada por un trastorno pulmonar o circulatorio, debe sospecharse la existencia de derivados hemoglobínicos anormales (metahemoglobina o sulfohemoglobina).
      LECTURAS RECOMENDADASCarpenter KD. A comprehensive review of cyanosis.
      Crit Care Nurse 13:66, 1993
      Des Jardins T. Valoración torácica y manifestaciones clínicas comunes de las enfermedades respiratorias. En: Enfermedades Respiratorias. Editado por Terry Des Jardins.
      Editorial El Manual Moderno S A. Santafé de Bogotá, 1993
      Maldonado D, Restrepo J. Estudio del paciente con enfermedad respiratoria y procedimientos diagnósticos. En: Fundamentos de Medicina. Neumología.
      Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, 1986
      West JB. Respiratory Physiology. The Essentials.
      Williams and Wilkins. Baltimore, 1985


      mercoledì 23 maggio 2012

      unità di degenza

      L’UNITA’ DI DEGENZA


      E’ lo spazio che il malato occupa durante il ricovero
       
      La tipologia dell’arredo cambia a seconda del reparto e dello spazio a disposizione della struttura.
      Cosa c’è nell’unità di degenza?
       LETTO

       COMODINO

       TAVOLINO

       SEDIA

       PAPPAGALLO/PADELLA

       CAMPANELLO

       EROGATORE OSSIGENO

       EFFETTI PERSONALI PAZIENTE
       IL LETTO
      Esistono diverse tipologie di letto impiegati a seconda della tipologia del paziente da assistere:
       SEMPLICE  con rete rigida
      SNODABILE O ARTICOLATO . la rete si divide in due parti che si possono muovere separatamente, con manovelle o telecomando 
       
      IL LETTO
       BILANCIA  in grado di pesare il paziente, utilizzato solo in reparti dove è necessario conoscere le variazioni di peso del paziente
      PEDIATRICO  di piccole dimensioni con spondine
       
      CULLA .- per pazienti neonati
      TERMOCULLA.-  per neonati prematuri che necessitano di cure intensive 
      Il letto è costituito da 3 elementi fondamentali:
      1.IL TELAIO Spesso di metallo, resistente e facile da pulire

      1.LA RETE Rigida, può essere un pezzo unico o divisa in più segmenti

      1.IL MATERASSO Ha varie dimensioni, può essere un unico pezzo o a segmenti

      Esistono varie tipologie di materasso
      LATTICE DI SCHIUMA 
      POLIESTERE ESPANSO
       
      GOMMA PIUMA
      LANA
       
      A MOLLE
      L’UNITA’ DI DEGENZA

      1 Rivestimento (45% Poliestere, 22% Cotone, 33% Perlon) 2 Doppio strato Fibra poliestere -Poliuretano espanso 3 Lastra in puro lattice (Strato che conferisce dolce morbidezza ed inimitabile comfort) 4 Lastra in poliuretano 5 Feltro isolante 6 Tondino perimetrale 7 Speciali molle di sostegno


      La scelta del presidio da utilizzare dipende:
      - dalle condizioni della persona assistita,
      - dallo scopo per il quale vengono utilizzati,
      - dalla comparazione tra costi e beneficio, garantendo
      una corretta continuità assistenziale e tenendo
      conto del contesto organizzativo-ambientale

      Ogni malattia o condizione che riduca nel paziente la capacità di muoversi liberamente aggrava il decorso clinico dell’assistito, aumentando il rischio di insorgenza di lesioni da decubito e mettendo in pericolo di vita il paziente stesso

      È importante individuare i soggetti a rischio che possono sviluppare ulcere da decubito, utilizzando idonee scale di valutazione

      Le superfici antidecubito sono supporti o dispositivi capaci di ridistribuire e/o scaricare la pressione da contatto esercitata dal corpo su di un piano di appoggio.
      Esse possono integrare o sostituire il materasso standard mediante
      sovramaterassi (supporti posizionati sopra il materasso standard, alti tra i10 e i 20 cm),
      materassi antidecubito (sostituiscono il materasso standard),
      letti speciali antidecubito (sostituiscono il letto ospedaliero) che spesso vengono richiesti a noleggio.

      Questi ausili permettono di limitare l’esposizione ad una pressione continua per tante ore e per molti giorni di alcune aree del corpo della persona allettata.
      I presidi per essere efficaci devono intervenire attivamente sulle cause estrinseche determinanti lesioni da pressione.
      MATERASSI E SOVRAMATERASSI IN SCHIUMA
      Classificati tra le superfici morbide, si adattano al corpo del paziente e distribuiscono il peso su tutta l’area di contatto

      AMADOR LOAYZA TLF . 3271926632


       



       
      1